
Aromaterapia para la ansiedad y el estrés: 6 aceites esenciales
El romero es empleado en la medicina clásica para aliviar las molestias ocasionadas por la dismenorrea (regla dolorosa). Asimismo puede interactuar con distintos fármacos, con lo que si se está tomando alguna medicación, mejor consultar con el médico antes de adentrarse en el uso de la planta.
Otro estudio obtuvo desenlaces parecidos, con una mejora de 69 % en comparación con los controles. Un caso de muestra de esto, es sin duda alguna el Romero, un pequeño arbusto demasiado aromático que se ha popularizado en prácticamente todas las regiones del mundo.
Puede reducir la inflamación de las articulaciones. El conjunto experimental que fue dosificado con extractos de romero registró una disminución en el peso de 64 % y una reducción de 57 % en la ganancia de grasa, respecto al grupo de control que no recibió la dosificación (Referencia). El romero fué probado en el régimen de muchos tipos de cáncer, incluyendo los de próstata, colon, páncreas, vejiga, ovarios, hígado, pulmón y sangre. El extracto de romero no indujo una reducción en la ingesta alimentaria, pero se tradujo en una notable pérdida de grasa (Referencia). Su mayor uso en la cocina mediterránea se debe a su aroma y gusto, tanto para los rostizados para formar parte de la cocción de carnes en aderezos o marinadas. Esta propiedad asiste para la prevención de patologías inflamatorias crónicas, e inclusive como régimen de padecimientos concretos, como por servirnos de un ejemplo la artrosis. El romero, o Rosmarinus officinalis, crece de manera nativa en los tiempos soleados y cálidos de Asia y el Mediterráneo. Sus fragantes agujas, de hoja perenne, son de diversos colores, como el morado, el azul, el rosa o el blanco.
De este modo, siguen siendo ideales para beneficiar la hidratación y para consumir un tentempié o postre saludable, ligero y digestivo. Pero no representan un aporte considerable de proteínas ni de aminoácidos para los tejidos anatómicos. También ayuda a progresar el estado de los huesos, tendones y articulaciones del cuerpo. En las proteínas que componen la gelatina, destaca el colágeno, que asiste para mantener la elasticidad de la piel y hacer mas fuerte uñas y cabello. La gelatina es un alimento nutritivo y muy habitual, bastante gente la consumen por su aporte de colágeno, al tiempo que otras la consumen en su dieta para evitar subir de peso. Por eso muchas personas que solo desean bajar de peso incluyen la gelatina en su dieta. Esto unido a su gran aporte de proteínas, hace de la gelatina un alimento perfecto para atletas que contribuye a la regeneración muscular tras el entrenamiento. Hay que añadir que la gelatina en su forma natural y si la podemos encontrar sin que esté compuesta de azúcares, es perfecto para dietas de adelgazamiento gracias a su bajo contenido calórico. La gelatina fué desde tiempos inmemoriales fuente de diversión para los mucho más pequeños, pero asimismo uno de los postres más saludables que se conocen.
razones para comer gelatina en la dieta
Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos que aquí aparezca, tal como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita por su titular. Esto por el hecho de que la gelatina no tiene dentro grasas, es baja en calorías y tiene bastante agua.
¿Es positivo introducir la gelatina en la dieta?